lunes, 29 de octubre de 2012
Roberto Holden Jara
Holden Jara
Nació en Asunción, Paraguay, el 24 de junio de 1899, hijo del ciudadano británico Noel Holden y de la paraguaya Julia Jara.
Contenido
Infancia y juventud
Sus primeros estudios de dibujo y pintura los realizó con Héctor Da Ponte en Buenos Aires, y luego becado a Europa donde estudió en Roma, Madrid y París.
En 1926, de regreso tras dos años de estudios, ofreció una exposición en el Gimnasio Paraguayo. Participó luego en exposiciones colectivas como las de los “Salones de Primavera” en Asunción; la conjunta con artistas paraguayos en Buenos Aires; la Bienal y Retrospectiva del Arte Paraguayo, en São Paulo, Brasil. Expuso asimismo, individualmente, en numerosas muestras en Asunción.
Agrega a sus iniciales temas de paisajes, retratos y desnudos, escenas y figuras de la vida indígena extraídas de observaciones en el Alto Paraná. De esta suerte, los que hasta entonces no habían sido sino solo temas literarios alcanzan un vuelo mayor y una significativa graficación en la pintura de Holden Jara.
La guerra del Chaco, que enfrentó a Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935 puso fin, abruptamente a esta temática. Marchó el artista a los cañadones chaqueños con el grado de oficial. A la par de la confección de esquicios y planos, en los que era muy hábil, reflejó mediante su pincel de artista escenas vívidas de aquel sangriento conflicto internacional.
Obras
Terminada la guerra, las parcialidades indígenas del Chaco ocupan toda su atención creativa. Tal es la profusión de cuadros con temática indígena que proyectó la creación de un “Museo del Indio”, llegando a realizar una impresionante exposición con ellos, en 1941, en el Salón de la Alianza Francesa. Entre otras, algunas de sus telas más logradas son “India guaraní”, “Carretero guayakí”, “Morena de ojos verdes”, el “Retrato de Julio Correa”, “Parehara”.
Al respecto escribe Ticio Escobar, fundamental crítico y estudioso de las artes visuales en el Paraguay: “Su fiel realismo representativo confiere algunas veces a su obra el valor de verdaderos documentos etnográficos. Por eso, su pintura no puede ser considerada como parte del “indigenismo”; no existe la menor intención de incorporar, ni aún superficialmente, reforma alguna para comunicar una nueva valoración del indio y de su cultura. El insistente retrato del indio al que el artista se dedicó casi exclusivamente durante 28 años, parece corresponder tanto a un mero interés en documentar los caracteres físicos de las distintas etnias chaqueñas como a preocupaciones estéticas.”
Últimos Años
Como profesor dejó para la posteridad la fundación de la Escuela de Bellas Artes, de la cual fue el primer director.
Falleció en Asunción el 9 de febrero de 1984.
FUENTE:
http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_Holden
http://frayco.blogspot.com.ar/2012/10/holden-jara.html
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php?id=155
http://artesvisualespy.blogspot.com.ar/2010/06/roberto-holdenjara-obras-del-artista-y.html
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=14288
http://www.portalguarani.com/obras_autores_detalles.php?id_obras=2319
Melchor María Mercado
Melchor María Mercado
MERCADO, José Melchor María (Sucre, Bolivia, 1819 - 1871).- Pintor y dibujante.
Es uno de los precursores de la plástica boliviana.
Estudió derecho en la Universidad de San Francisco Xavier (1845). Su actuación se remite a los primeros años de la existencia de nuestra república, producción pictórica que abarcó los años 1840 y 1868. A lo largo de su vida hizo de profesor, abogado, funcionario público, militar, político y de explorador, sin embargo su labor de artista plástico es lo que lo proyecta hasta nuestros días. Ha cultivado para su arte el óleo, la acuarela, el fresco y el pastel. Tuvo influencia del explorador y naturalista Alcides de D'Orbigny, quien estuvo en Bolivia entre 1830 y 1833, que motivo en Mercado un arte que reflejara precisamente la naturaleza, es así que visitó prácticamente todo el territorio nacional en una especie de expediciones a distintos lugares donde recogió son su paleta las imágenes que hoy nos permiten reconocer los ambientes de aquel tiempo. Sin embargo su temática no se queda en el paisaje, sino que aborda los tipos humanos, animales, costumbres, viviendas, utensilios de trabajo y otros elementos que pudo observar.
En 1991, gracias a la investigación y dirección de Gunnar Mendoza, se recogió gran parte de la producción de Mercado en el denominado Album de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia (1841-1869), libro donde se puede observar hasta 120 láminas.
Ref.- Gunnar Mendoza, “El pintor M.M.M....”, UH/Semana, 12.06.1994, 8-9; JMB, Diccionario Histórico:II, 205-06; Chacón, Pintura del Siglo XIX, 2003, 159; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 26
CUADRO: Una de las obras de Melchor Maria Mercado
COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani
Fuentes:
http://www.4ojos.com/blog/?p=3684
http://elias-blanco.blogspot.com.ar/2012/02/melchor-maria-mercado.html
otros pintores muy interesantes:
http://elias-blanco.blogspot.com.ar/2012/03/graciela-rodo-boulanger.html
http://suramericapress.com/?p=1398
http://lapinturaytu.blogspot.com.ar/2011/09/pintura-contemporanea-bolivia.html
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/tragaluz/20090721/arte-de-peru-y-bolivia-en-la-casona_26788_42239.html
http://www.artelista.com/obra/3015145189449555-indigenabolivianotrabajodeelizabethyale.html
XUL SOLAR
Xul Solar
SAN FERNANDO. EL PRINCIPIO
1887 - 1900
Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari nace el 14 de diciembre –bajo el signo de Sagitario, con ascendente en Piscis–, en San Fernando, provincia de Buenos Aires, donde transcurre su infancia. Sus padres son Emilio Schulz Riga (Riga, Letonia, 1853 – Buenos Aires, 1925) y Agustina Solari (San Pietro di Roveretto, Italia, 1865 – Buenos Aires, 1958). A los siete años se enferma de fiebre tifoidea y, al año siguiente, su única hermana Sara fallece a los casi 4 años de edad por la misma enfermedad. Ingresa en la escuela primaria del colegio Francés Fermy, donde debe estudiar francés, italiano y latín. A partir de 1900 se cambia al Colegio Inglés. Comienza sus estudios de violín, pero los abandona luego de sufrir un accidente de caballo.
BUENOS AIRES. JUVENTUD
1901 - 1909
Con motivo del trabajo de su padre, la familia se traslada a vivir a la Capital, primero a la calle Juncal, luego a Beruti y, en 1903, a la calle Mansilla, a la vuelta del que años después será su domicilio definitivo. Xul ingresa a la escuela secundaria en el Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Libertad y Juncal.
Su padre, ingeniero, es nombrado Jefe Técnico de Talleres en la Penitenciaría Nacional, en 1903, cargo que ocupará durante veinte años. Xul no fue ajeno a los trabajos en la Penitenciaría, incluso existe constancia de que construye un muro dentro de sus instalaciones.
En marzo de 1905, Xul ingresa en la Facultad para estudiar arquitectura, pero abandona sus estudios a fines de noviembre de 1907.
LA MÚSICA
En 1906 Xul compra su primer piano. La educación familiar que recibe tiene una sólida base musical: su abuelo Alexander Schulz era compositor y de su padre Emilio hereda una cítara que aprende a tocar. El Archivo del Museo Xul Solar cuenta con varias fotos de su padre vestido de etiqueta para las veladas de gala del Teatro Colón. Entre las numerosas partituras conservadas se identifica una preferencia por las composiciones de Richard Wagner y de Johann S. Bach, especialmente por la ópera y la música sinfónica. Gracias a su profundo conocimiento de la materia, años después modificará no sólo el sistema de notación musical por uno más fácil de aprender y de tocar sino que intervendrá, con cambios estructurales, una celesta, un armonio y el piano de Lita, su esposa. En su extensa producción crea, además, una serie de obras con títulos que hacen referencia directa a la música: San Danza, Barreras melódicas, Cinco melodías, Coral Bach, Impromptu de Chopin, entre otras.
Hacia 1906 inicia una actividad que mantendrá hasta el final de su vida: la de recortar ilustraciones y artículos de diarios y revistas para pegarlos en hojas, que reúne en varias carpetas divididas según sus distintos intereses.
En 1908 trabaja por unos pocos meses en la Municipalidad de Buenos Aires.
1910 - 1911
En el año de la conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo, la aparición del cometa Halley en el cielo porteño –y la amenaza de que se estrellaría contra la tierra– alarma a los argentinos.
Débil de salud, Xul padece una anemia persistente.
Concurre habitualmente a los espectáculos musicales e introduce, al mundo de la música culta, a su amigo Juan de Dios Filiberto, quien evoca años después la noche inolvidable en que Xul lo lleva al Teatro Colón a escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven. Asimismo, construye una amistad con el maestro italiano Vicente Scaramuzza, profesor de piano en el Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires que dirige Alberto Williams.
En unos fragmentos escritos, confiesa que su vocación se encuentra dividida entre la música y la pintura; también dice haber compuesto un poema musical dramático y realizado doce pinturas. Esta inquietud respecto de su vocación concuerda con la ocupación que declara en su libreta de enrolamiento del año 1911, donde escribe: pintor y músico.
Comienza a planear con su amigo Diego Luis Molinari el anhelado viaje a Europa.
DESTINO: EUROPA
1912
El viernes 5 de abril se embarca, con un pasaje de segunda, en el buque carguero inglés England Carrier. El primer destino es Londres, donde se queda por unos días para ir después a París y de allí a Turín, ciudad en la que permanece varios meses. En este período europeo, Xul se enriquece con experiencias, conoce a otros artistas, visita museos y galerías, librerías y bibliotecas. Se vuelca al estudio, a la investigación, a la astrología, asiste a reuniones filosóficas y religiosas.
Permanece en Europa hasta 1924. En la casa de su familia materna en la ciudad de Zoagli, San Pietro di Roveretto, cercana a Génova, tiene su punto de base, donde pasa los veranos y las fiestas. Desde allí recorrerá varias ciudades en la Europa de la Primera Guerra y la de entreguerras.
En Londres visita el British Museum donde compra A Short Guide to the American Antiquities in the British Museum y el Handbook to the Ethnographical Collections.
En Turín tiene su primer contacto con las vanguardias europeas a través del nuevo almanaque Der Blaue Reiter. Escribe una carta a su padre donde le relata su acercamiento al arte contemporáneo y sus avances en la técnica de la témpera. En ella dice: “hay cosas espantosas para los burgueses, cuadros sin naturaleza, líneas y colores sólo, por ejemplo así”, y esboza con tinta un cuadro de Kandisnky, agregando: “estoy satisfechísimo porque veo cómo yo solo, sin inspiración exterior de ninguna clase, he trabajado en la tendencia que será la dominante del arte más elevado del porvenir”. Para Der Blaue Reiter, la técnica predilecta ya no era el grabado, tradición alemana que se remonta principalmente a Durero, sino la acuarela. El objetivo común de los artistas, antes que un estilo, era explotar el rol del color, la liberación del principio de imitación, la simplificación de las líneas y el retorno a lo primitivo. En una de las esquinas de la carta delinea la obra Entierro que concreta en dos versiones, probablemente en 1914 y en 1915.
1913
En abril vuelve a Londres para recibir a su madre Agustina y a su tía Clorinda –sus “mamás”, como las denomina– que llegan desde Buenos Aires. Permanecen unos pocos días en el Court Hotel y luego pasan por París, visitan el Louvre, tienen la oportunidad de ver el ballet ruso y de allí parten hacia Zoagli. Sus mamás regresarán recién once años después a la Argentina. En una postal, Xul le escribe a su padre: “París es la ciudad más completa quizás. Las señoras han paseado por todo y ya conocen mucho”.
LA GUERRA
1914 – 1915
A principios de 1914, Xul visita nuevamente París. El ambiente político es confuso. El 28 de junio tiene lugar el atentado de Sarajevo y, en agosto, Alemania le declara la guerra a Francia. En octubre, el argentino regresa a Zoagli. De esta época son sus primeras obras influenciadas por el expresionismo, realizadas al óleo y en témpera: Nido de fénices y la primera versión de Entierro.
En enero de 1915 retorna a París para quedarse nueve meses. Los argentinos que compartieron su vida en esta ciudad, como Alfredo Guttero y el músico Vicente Forte, lo recuerdan envuelto en un poncho de rayas celeste y blanco, al lado de Picasso y Modigliani, libre, desinteresado, inasible, extraño, tierno y misterioso.
Compra un armonio que toca, según el testimonio del escultor Luis Falcini, en “el hueco de una escalera caracol, una especie de descanso donde apenas podía moverse con sus largas piernas…se enroscaba en su caja para hacerle sonar acordes…”.
Pinta en acuarela dos variantes sobre el tema Anjos y hace diversas interpretaciones de Ofrenda cuori. Relacionadas con el simbolismo, las obras contienen un hondo sentido místico.
CIUDAD DE FLORENCIA: PETTORUTI
1916
En julio viaja a Florencia, donde permanece hasta marzo de 1917. En esa ciudad conoce a Emilio Pettoruti (1892-1971). Juntos recorren varios países de Europa –Alemania, Italia, Francia– y encaran también la vuelta definitiva a la Argentina en 1924, con la idea de realizar una revolución en el arte local. Por su intermedio, Xul conoce a los artistas italianos Achille Lega, representante del futurismo toscano, y Piero Marussig (1879-1937), futuro integrante del grupo Novecento. En esta ciudad es donde Oscar Agustín Alejandro Shulz Solari cambia su nombre por el de Xul Solar, seudónimo con el que comenzará a firmar sus cuadros mucho después de 1918.
Desde 1916, las obras de Xul son combinaciones de signos y símbolos; crea un lenguaje verbal y visual particular que coincide con la búsqueda de sus intereses espirituales. Pinta: Paisaje Bunti.
En su exposición de la Gallería Gonnelli, Pettoruti incluye Luce-Elevazione, estudio del retrato de Xul Solar.
1917
En septiembre viaja a Milán y trabaja en el Consulado por pocos meses. Vuelve a esa ciudad en julio de
1918
En una postal a su padre, le escribe obedeciendo a la fonética castellana, pero sin hacer caso de la ortografía: “Fervientes votos de felicidad para ti juntamos a los deseos tantos de reverte después deste destierro ya muy largo ikiza cuando será la reunión de nuevo en la kerencia!”.
Pinta San Francisco.
PRIMERAS ARQUITECTURAS Y DECORACIONES
1918 – 1919
Viaja a Milán en julio. Crea, hasta aproximadamente los años 20, una serie de proyectos que denomina Bau o Estilos. Son arquitecturas imaginadas, montadas en pequeñas cartulinas que tienen elementos de una concepción mística y simbólica de diferentes culturas, muchas con características neogóticas semejantes a la arquitectura de catedrales como la de Milán y, otras, a la arquitectura sagrada de templos orientales. Dentro de esta misma serie hace escenografías y estudios de estilos fantásticos que abarcan columnas, capiteles, frisos. Otras son diseños que se acercan a las artes decorativas y que titula Décoras: jarros, vasos y tapices. Todos forman parte de la nueva concepción de los Omega Workshops que funcionaban en Londres y que seguramente Xul tuvo oportunidad de conocer. Estos talleres proponen la unión entre la arquitectura y las artes decorativas, el diseño de muebles y los objetos domésticos. Algunas de estas obras se titulan Ritmos, Proyecto, Catedral, Cine, Tapiz.
A fines de noviembre se declara la paz que pone fin a la Primera Guerra Mundial.
Durante 1919 viaja en diferentes oportunidades a Milán. En noviembre se instala en Londres, donde permanece hasta mayo de 1920. La correspondencia de la época –como la voluminosa adquisición de material de lectura– revela su vínculo con la Teosofía y su interés por el mundo de lo oculto.
EL NEOCRIOLLO
1920
El 26 de mayo va a Milán y de ahí parte hacia Venecia, para asistir a la Bienal, donde expone una obra su amigo Emilio Pettoruti. Le llama la atención una pintura de Boris Grigoriew y, en su cuaderno de notas, hace un boceto de la obra. A raíz de la primera incorporación de las vanguardias en la Bienal, en su catálogo de la exposición, Pettoruti anota con lápiz negro: “casi todo influencia cubismo, futurismo y todo cuanto termina en ismo...!”.
Xul expone en forma individual por primera vez en la ciudad de Milán en la Galería Arte, donde presenta setenta obras, entre ellas: San Francisco, Nido de fénices, Anunciación, Al Lussemburgo, Sol herido, además de sus décoras y sus proyectos arquitectónicos. Pettoruti escribe el texto del catálogo: “Hay un extraño misterio en éstas [obras], sus fantásticas visiones, en las que la imaginación, sin ningún control de la realidad… parece que mirara en espacios privilegiados y descubriera todo un mundo de fantasmas y de sugestiones ignotas”. Comparte la exposición con el escultor italiano, Arturo Martini. La muestra se extiende del 27 de noviembre al 16 de diciembre.
En estos años comienza a incorporar, en sus pinturas, letras, signos y palabras en neocriollo, una lengua artificial con bases del español y del portugués, las dos lenguas más habladas en América del Sur, destinada a convertirse en el idioma de comunicación entre los habitantes de América Latina. Para Xul, los neocriollos son los que redefinirán la relación entre América y Europa, al retomar la cultura americanista.
1921
En mayo visita Roma, donde Pettoruti presenta obras en la Esposizione Nazionale della Cità di Roma; a fin de año, viaja a Alemania. Piero Marussig le hace un retrato a cambio de una acuarela suya.
En octubre concurre a los Münchener Kunstwerkstätten fundados por Wilhelm von Debschitz –Talleres de Arte y Enseñanza de Artes Decorativas de la ciudad de Munich–, conocidos por sus célebres métodos y conceptos. Allí asistió Ernst Ludwig Kirchner y estudió y trabajó Paul Klee. Durante su permanencia en Munich (1921-1923), Xul se relacionó con Hans Reichel (amigo de Klee), con su esposa Olga y con la joven Elena Alberti, quienes constituyeron otro núcleo importante entre sus amistades y con los que mantendrá una estrecha relación escrita durante varios años.
Pinta Penitentes, Alma das pirámides, Cine, Salve, Dos caras, Lago Monti.
ALEMANIA: KELHEIM, MUNICH, STUTTGART
1922 - 1923
Estos son años de gran creatividad para Xul. El rol del color y la simplificación de las líneas y los planos, el agregado de letras y números corresponden a una nueva forma de abordar la imagen al sugerir un espacio con perspectiva y profundidad. Osvaldo Svanascini ha señalado la madurez en su pintura y la existencia de una etapa armónica donde aparece su cualidad de colorista. La técnica de la acuarela le permite lograr transparencias y veladuras, colores con riqueza de tonos y matices. Pinta sus obras valorizando las transparencias, diluyendo la frontera entre lo de afuera y lo de adentro, en una clara actitud de espiritualidad, como en Ña diáfana o en Tú y yo.
Incorpora nuevos signos a sus obras: banderas, inscripciones enigmáticas, letras y números que responden a una simbología oculta, cabalística y personal. Entre su extensa y rica iconografía, la serpiente, que usa con frecuencia en esta etapa, ha sido considerada por las fraternidades herméticas desde tiempos remotos como símbolo de la sabiduría.
Durante el verano, Xul pasa sus vacaciones con Elena Alberti en un antiguo monasterio, propiedad de la familia transformado en hotel, cerca de Kelheim. Desde allí tiene oportunidad de visitar distintas ciudades.
A fines de marzo de 1923, Pettoruti expone en la galería Der Sturm; Xul redacta el prólogo que, finalmente, por falta de traductor no se publica. Escribe a sus “mamás”: “Queridas viejas chatas: Emilio se fue a Berlín para su exposición. Me hizo un gran retrato todo cuadrado. (Hará efecto en B.AS)”. Se trata de Retrato de Xul Sol que le hace Pettoruti en el año 20.
La idea de volver juntos al país aparece en una postal dirigida a sus mamás: “haremos gran golpe”, el de llevar el arte vanguardista a la Argentina. El detonante es el envío oficial a la Bienal de Venecia de 1922 que Pettoruti califica de “mamarracho”, un arte pompier y academicista alejado de los nuevos movimientos que se ven en Europa. El regreso es una apuesta a las raíces nacionales, un proyecto americanista que Xul concreta en obras como Nana Watzin, Chaco, Tlaloc.
Viaja en enero a Munich. En marzo, interesado en la antroposofía, asiste y toma cuidadas notas de las conferencias de Rudolf Steiner en la ciudad de Stuttgart. El tema estaba relacionado con la educación y el arte, la vida, la moral y el lenguaje. Su interés se fundamenta en la mirada que tiene la antroposofía en sus contenidos filosóficos, artísticos, religiosos y espirituales. Compra varios libros de Steiner que lleva a Buenos Aires. En 1961 le dedica una grafía donde se puede leer: “Rudolf Steiner / Sabio / Lume/ Norma/ San Norma Guru”, que, traducido del neocriollo, significa: “Sabio, Iluminado, Norma, Santa Norma, Maestro Espiritual”.
En diciembre, el diario La Razón difunde “Pettoruti y el desconcertante futurismo”, crítica escrita por Xul, quien se refiere a su amigo como al “único desertor en esa caravana artística que las naciones americanas envían a Europa… la personalidad de una raza nueva con visiones ancestrales”. No firma como Xul Solar sino que elige el seudónimo de J. Ramón.
Pinta Pegaso al sol, Las cuatro, Jefa, Juzgue, Hombre con sierpe y Jefe de sierpes.
PARÍS: ANTES DEL REGRESO
1924
La última exposición de la que participa en Europa es la Exposition d’Art Américain-Latin Organisée par La Maison de l’Amérique Latine et L’Académie International des Beaux-Arts, Musée Galliera de París. Exponen, entre otros, Pettoruti, Horacio Butler, Pedro Blanes Viale, Pedro Figari y Annita Malfatti. Xul presenta tres obras: Cabeza, Composición, Mujer y serpiente.
En mayo de 1914, Xul conoce en París a Aleister Crowley, “el Mago”, uno de los ocultistas más significativos del siglo XX. Antes de partir para Buenos Aires y diez años después, se entrevista con Aleister Crowley durante un mes. Éste le enseña a sistematizar la manera de tener visiones a través de los 64 hexagramas del I Ching, legendario Libro de las Mutaciones. Los San Signos, uno de los textos más importantes escritos por Xul, es el resultado de las prácticas enseñadas por Crowley. En el año 1961 Xul hace una grafía de su retrato, “Alistor Crowley, bon / Mui mori mastro/ Mui Mago” (traducido del neocriollo, dice: “Alister Crowley, Bueno/ Gran Maestro de la Moral/ Gran Mago”). Xul compra varios de sus libros y en los años 30 comienza a traducir parte del Book Four.
Tras un mes de residencia en París, Xul se dirige a Hamburgo, donde se encuentra con Pettoruti para regresar definitivamente a la Argentina. Zarpan en junio para Buenos Aires en el buque Vigo. El equipaje incluye sus pinturas, los marcos hechos por él y doscientos veintinueve libros adquiridos, casi en su totalidad, en Alemania. En ellos se puede apreciar los distintos intereses de Xul de esa época: teosofía, antroposofía, literatura, filosofía, música, mística, magia, arte de vanguardia, arte precolombino y arte africano.
BUENOS AIRES. LA VANGUARDIA
1924
A partir de su llegada a la Argentina, el horizonte de Xul se amplía: a su ocupación de pintor se añaden las de escritor, traductor e ilustrador de notas.
La Argentina que lo recibe es una sociedad que ha cambiado a partir de una búsqueda de unión entre la tradición nacional y las estéticas europeas; ése es precisamente el proyecto de Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre, publicación de vanguardia. En Buenos Aires, Xul conoce a su director, Evar Méndez, seudónimo de Evaristo González (1888-1955), quien lo introduce al ambiente intelectual. Si bien Martín Fierro tiene una orientación literaria, dedica a las artes plásticas un espacio importante. Entre los varios artistas que escriben en esta sección figuran Pettoruti, Norah Borges, Pedro Figari, entre muchos otros. Xul colabora con diversas notas y, en ese ambiente, conoce a también a Jorge Luis Borges, Eduardo González Lanuza, Oliverio Girondo, Leopoldo Marechal, Macedonio Fernández.
Así comienza su larga amistad con Borges, con quien comparte numerosos temas de interés y afinidades intelectuales: la filosofía oriental, la literatura, la religión, el misticismo, el arte y la pasión por el lenguaje. El escritor recuerda “haber pasado tantas tardes… en esa espléndida biblioteca, quizás una de las mejores bibliotecas que yo he visto en mi vida, con libros en todos los idiomas”.
En el mes de octubre aparece, en el periódico Martín Fierro, la crítica que Xul le hace a Pettoruti en ocasión de su exposición individual en la Galería Witcomb; es su primera nota en este medio y lo firma “A. Xul Solar”.
En diciembre expone por primera vez en su país, en la muestra colectiva Primer Salón Libre, en la Galería Witcomb de Buenos Aires.
1925
Desanimado por la vida en la Argentina, le escribe a sus mamás: “desde que estoy aquí gané muy poca plata, con algún dibujito mal pagado, etc. con el tiempo irá mejor, hacer decoraciones, etc. Hago ahora un afiche que me compraron, me prometen comprarme algún cuadrito, etc.”. El afiche al que se refiere Xul es para la revista Proa, en ese momento dirigida por Borges, Brandán Caraffa y Ricardo Güiraldes.
Muere su padre el 21 de abril; sus mamás regresan de Italia.
En noviembre, participa en la muestra colectiva Primer Salón de Artistas Independientes, con cuatro obras: Kiosco, Hierodanza, Cabeza de inglés y Figura.
En el ensayo “El idioma infinito”, Borges le dedica unas líneas a su amigo: “Estos apuntes los dedico al gran Xul Solar, ya que en la ideación de ellos no está limpio de culpa”. A partir de esta primera referencia, lo mencionará en varios de sus textos siguientes.
De esta época son las obras solarianas San Danza, Doce escaleras, País, Pagoda, Ronda.
1926
En junio llega a la Argentina el futurista Filippo T. Marinetti. En honor a su visita, Amigos del Arte organiza charlas, conferencias y la Exposición de Pintores Modernos, donde exponen Xul Solar, Emilio Pettoruti, Norah Borges, el decorador Pedro Illari y los arquitectos Alberto Presbisch y Ernesto Vautier. Los tres artistas plásticos habían sido elegidos en función de que eran quienes mejor representaban la relación directa con las vanguardias europeas. Xul muestra once obras, entre las que se encuentran Cabeza y sierpe, Puerto, Milicia, Ángel y Pareja.
Expone en “La Peña” del Café Tortoni. Ilustra con viñetas el libro de Borges El tamaño de mi esperanza.
1927
En enero, Leopoldo Marechal emprende un viaje a Europa. Debido a la gran amistad que los une, Xul le escribe una carta de despedida que se publica en Martín Fierro. En mayo, traduce del alemán al neocriollo Algunos piensos cortos de Cristian Morgenstern, una versión personal de la obra Stufen del autor expresionista.
Expone junto a Norah Borges, Juan Del Prete, Héctor Basaldúa, Pedro Figari, Thibon de Libian y Quinquela Martín, entre otros, en la Primera Exposición Permanente de Arte Argentino del Salón Florida.
En octubre vuelve a exponer en la Gran Feria de la Pintura Joven organizada por Leonardo Estarico en Boliche de Arte.
La publicación Revista de América, dirigida por Carlos Erro, reproduce en la tapa del número seis una obra de Xul.
1928
Tras diversas mudanzas por distintos barrios porteños, en noviembre la familia adquiere la vivienda de la calle Laprida 1214, domicilio definitivo del artista y actual sede del Museo Xul Solar.
Expone seis acuarelas en la 2° Exposición de Pintura y Escultura bajo los Auspicios del Ateneo Popular de La Boca. Ilustra con seis viñetas el libro de Borges El idioma de los argentinos.
Vuelve sobre sus San Signos, visiones organizadas sobre cada hexagrama del I Ching.
1929
Entre el 15 y el 27 de mayo, Xul presenta su segunda exposición individual con sesenta y dos obras en Amigos del Arte. Atalaya, uno de los críticos más relevantes del período, opina: “Su fantasía se alimenta un poco de sí misma y otro tanto en la mitología azteca e hindú, y quizás el taoísmo sea su más grande aspiración. Es decir el misticismo universal, cósmico, de todos los tiempos”.
En septiembre expone en la muestra colectiva Nuevo Salón que luego se presenta en Rosario y en La Plata. Posa en una fotografía entre varios artistas plásticos para el diario La Prensa en una nota titulada “Nuestros pintores”.
Aparecen las primeras entrevistas que coinciden con su primera muestra individual. En el Almanaque de la Mujer, publicación para la que colaboran Norah Borges y Silvina Ocampo, firma la nota M.B., cronista no identificado; en el diario La Nación, aparece una entrevista realizada por Ernesto Barreda, donde Xul adelanta que está trabajando en la reforma de la escritura musical y del lenguaje, una lengua que se llama neocriollo, tema clave del proyecto de la unión de Latinoamérica.
La Logia Keppler, perteneciente a la Fraternitas Rosicruciana Antiqua fundada por Arnold Krumm-Heller en la Argentina, le otorga el título de instructor. Los documentos que evidencian su vinculación son el diploma de instructor, el escrito “Introducción al ritual Rosa Cruz” que le envía la Logia y la revista Rosa-Cruz. Revista mensual de ciencia Rosa-Cruz y estudios afines que recibe desde 1929 hasta 1931.
LA DÉCADA DEL 30
1930
En esta década, las actividades de Xul se extienden y colabora con diversos medios culturales. La amistad con Borges se refleja en las publicaciones dirigidas por el escritor. Aparecen notas y traducciones suyas en La Revista Multicolor de los Sábados del diario Crítica, en El Hogar, en Destiempo, y una traducción para Editorial Losada.
A mediados de este año, termina de escribir sus visiones en los San Signos o Libro del Cielo, escrito en neocriollo, texto que seguirá modificando hasta avanzada la década del 50.
En octubre expone en el Salón de Pintores y Escultores Modernos, de Amigos del Arte. Presenta nueve obras, entre las que se encuentran: Bosque con trío, Ciudá noche, Juzgue.
Su interés por el ocultismo y el misticismo, presente a lo largo de su vida, cobra un renovado matiz a partir de este periodo, durante el que se empapa con mayor profundidad en temas esotéricos y espirituales.
1931 - 1932
Expone en el Salón de Pintores Modernos, organizado por Amigos del Arte en el mes de mayo, en donde exhibe: Bosqe i yogi, Ciudá qe ángel se le va, Ruinas con gente, Mansierpe, entre otras. En septiembre exhibe en el Salón Centenario de Montevideo.
Publica, por primera vez en neocriollo, una de sus visiones con el título “Poema”, en Imán, revista editada por Elvira de Alvear en París.
En Azul. Revista de Ciencias y Letras, publica “Apuntes de neocriollo”, una de sus visiones, fechada el 11 de diciembre de 1925: “… El firmamento se forma de una luz difusa rosada y dorada, como una vía láctea de fuego. Allí va mi añoranza del cielo, tanto que me convierto en alma…”. Agrega un glosario al final, con reglas gramaticales básicas para aclarar el significado de los términos empleados.
Expone durante el mes de junio de 1932 en la Agrupación Artística Signo, dirigida por Leonardo Estarico, que por entonces funcionaba en el subsuelo del Hotel Castelar. En noviembre, presenta obras en el Salón de Arte del Cincuentenario de La Plata, Museo Provincial de Bellas Artes, cuyo director era Pettoruti. El museo adquiere su obra Palacios en Bría.
1933
En abril, Signo organiza la exposición titulada El violín de Ingres. Pintores que escriben y escritores que pintan. Participan personalidades vinculadas a la vanguardia. Xul presenta “Poema”, redactado en neocriollo y publicado esta vez con algunos cambios. En el mes de mayo, expone en el Salón de Pintores y Escultores Modernos, en Amigos del Arte. En septiembre participa del Salón de Arte de La Plata. Emilio Pettoruti firma una crítica sobre Xul en Crisol: “No busca la verdad común, aquella establecida como tal; busca la suya, que es la única de todo artista. Pintura de esprit, de cultura y, sobre todo, de signos…”.
Entre los años 1933 y 1934 aparece Revista Multicolor de los Sábados, dirigida por Jorge Luis Borges y Ulises Petit de Murat. Xul colabora con diversas notas, traducciones y cuentos. Realiza su primera participación con “Cuentos de Amazonas, de los Mosetenes y Guarayús. Primeras historias que se oyeron en este Continente”.
1934
Este año expone en diversos lugares. En enero, en la Exposición Feria Mar del Plata. Gran Exposición de Arte. Salón de Dibujos, Acuarelas, Grabados, organizada por la Asociación Amigos de Arte, presenta dos acuarelas: Bri Palacio y Bri paisaje. En mayo, en el Segundo Salón de Arte de La Plata y en el Salón de Pintores Modernos, Amigos del Arte, expone junto a Emilio Pettoruti, Emilio Centurión, Raquel Forner y Raúl Soldi, entre otros.
En el diario Crítica, hace una reseña del libro Genhis Khan, emperador de todos los hombres, de Harold Lamb, con el seudónimo de “Fulano de Tal” y traduce, en otros números, cuentos de Rudyard Kipling tomados de Just so stories for little children.
Compra el dulcitone, instrumento musical similar al piano. Más adelante lo reformará en la búsqueda de simplificar el modo de aprender y ejecutar el instrumento.
1935
Exhibe en la exposición Flores en Florida, Amigos del Arte, y en el Salón de Pintores Modernos.
En el mes de septiembre traduce para Crítica. La Revista para los Hogares Argentinos “Norteamérica a través de su prensa”, una serie de avisos clasificados publicados en los Estados Unidos que muestran a la prensa como un reflejo fiel de los pueblos. Traduce para El Hogar un cuento de May Sinclair, “Donde su fuego nunca se apaga”, elegido por Borges.
1936 - 1937
Expone en Amigos del Arte, Salón de Pintura Organizada en Honor de los Delegados al Congreso Internacional de los P.E.N. Klubs.
Publica en Destiempo, revista editada por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, “Visión sobrel trilíneo”, otra de sus visiones en neocriollo. Al final agrega “(esto está e criol, o neocriollo, futur lenguo del Contenente)”. Aporta en el primer número dos viñetas.
La obra Vuel Villa corresponde a este periodo. Cerca de 1959 escribe “Vuelvilla”, un trabajo sobre el mismo tema: la ciudad volante como solución a un mundo superpoblado.
Este año conoce a Lita (Micaela Cadenas, 1902-1988), su futura esposa, en las reuniones periódicas organizadas en su casa, donde se enseña astrología.
En junio de 1937 expone en el Quinto Salón de Arte de La Plata, Comisión Provincial de Bellas Artes, y en el IV° Salón de Otoño en Amigos del Arte.
Son de esta época Mestizos de avión y gente y Cuatro mestizos de avión y ciudad.
1939
A instancias de Pettoruti, participa de la Exposición de Dibujos y Grabados de 34 Artistas Argentinos bajo los Auspicios del Instituto Cultural Argentino-Colombiano-Ecuatoriano-Venezolano, Bogotá.
Traduce del alemán, para Editorial Losada, la introducción de Thomas Mann al libro El pensamiento vivo de Schopenhauer.
Se inaugura el Pan-Klub en la casa de Xul, un proyecto de Klub universal, un lugar de encuentro para intelectuales y gente con las mismas inquietudes.
Obras de esa época son Ciudá lagui, San Monte lejos, Grafía antiga y Marina.
LA DÉCADA DEL 40
1940
En julio, con motivo de su tercera exposición individual, muestra veinticinco obras en la sala II de Amigos del Arte. Aporta una novedad a la temática de las obras: son las grafías que expresan un nuevo sistema de escritura con base de signos estenográficos. La búsqueda de nuevos lenguajes escritos lo lleva a inventar este sistema en el cual venía trabajando desde fines del año 20. Los críticos no se ponen de acuerdo en sus opiniones: lo mencionan como el gran intérprete de lo simbólico en nuestra civilización, o como quien sobrecarga de esoterismo su sentido último de la existencia humana. Expone Tlaloc, Pais Monti, Texto nochi, Zintas, Grafía, Otra Grafía, Ziudá Lagi, Escena Teatri entre otros.
Traduce del inglés, para Editorial Kier, La voz del silencio, obra trascendental de la fundadora de la Sociedad Teosófica, Helena P. Blavatsky.
Borges publica “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius”, relato de un mundo imaginario que tiene un idioma particular, con palabras que se forman mediante la adición de prefijos y sufijos, clara alusión a Xul y a las inquietudes que comparten sobre el lenguaje, especialmente el neocriollo.
1941 - 1944
Comienza una nueva etapa en el estilo de sus obras. Utiliza la gama de blancos y negros como forma expresiva. De esta período son Fiordo, Muros y escaleras, Valle Hondo.
En estos años, Xul dicta un ciclo de conferencias relacionadas con el mismo tema: “Algunos aspectos de Astrología” en Bar Baba-Yaga, San Isidro; la primera con el título de “La Astrología mejor” en la Universidad Espiritualista Americana de Rosario, dirigida por su amigo Santiago Bovisio, y, al año siguiente, la serie “Conceptos generales” en la práctica de la Astrología y “Bhavo Chakro”.
En la sede de Buenos Aires de GIDEE (Grupos Independientes de Estudios Esotéricos), perteneciente a la Orden Martinista, da el “Curso teórico práctico de Astrosophia”. Su activa participación en esta orden, con el nombre de Hermano Nulo, lo lleva a ascender en grados dentro de la estructura, hasta alcanzar el quinto grado en la organización. El propósito del Martinismo es transmitir enseñanzas espirituales con el fin llegar al Ser Superior Desconocido.
PANAJEDREZ Y PANLENGUA
1945 - 1946
Continúa sus investigaciones en el nuevo sistema de grafías. Le escribe a Lita, “Keria cuidra”, sobre las neografías y desarrolla la evolución de los trazos entre consonantes y vocales.
En estos años, Xul recrea el ajedrez tradicional que denomina “Pan-ajedrez, pan-juego o ajedrez criollo”, “un juego de habilidad combinatoria, independiente del azar, para una nuestra civilización más perfecta en lo intelectual, científico y estético, que ha de crear en esta paz…”. Un juego constructivo para resolver los problemas de la panlengua, un nuevo idioma universal con raíz numérica y astrológica, monosilábico, sin gramática, que se escribe tal como se pronuncia.
El 13 de agosto de 1946 se casa con Lita, en la Iglesia de nuestra Señora del Valle de Buenos Aires.
Escribe la reseña del libro “De la cabaña al rascacielos”, de Mario J. Buschiazzo, que se publica en Los Anales de Buenos Aires, dirigida por Borges y Bioy Casares.
En la revista Leoplán, Xul describe la astrología como una ciencia maravillosa, con un significado práctico en la vida porque permite calcular los acontecimientos venideros. Xul vuelve a presentar el panajedrez como un juego más complicado y más espiritual que el ajedrez. En este sentido, Borges recuerda que Xul cambiaba constantemente las reglas en su aspiración por llegar a la perfección.
Los cambios no se limitan sólo a un área intelectual. Con ingenio y sentido del humor, en su afán de modificar y mejorar, propone cambios en el fútbol: “¿Por qué jugar con una sola pelota, y no con tres o cuatro, y dividir la cancha en seis o doce sectores paralelos, como en rugby, y que cada jugador lleve camiseta con distintas letras para que se formen palabras y frases?”.
Ilustra con viñetas el libro Un modelo para la muerte, de B. Suárez Lynch, seudónimo de Borges y Bioy Casares, y la revista Los Anales de Buenos Aires.
A partir de este año se produce un distanciamiento en la relación con Borges, por diferencias políticas; a pesar de esto, seguirán manteniendo un vínculo próximo.
1947
“Soy campeón del mundo de un panjuego que todavía nadie conoce: el panajedrez. Soy maestro de una escritura que nadie lee todavía. Soy creador de una nueva técnica musical, de una grafía musical que permitirá que el estudio del piano, por ejemplo, sea posible en la tercera parte del tiempo que hoy lleva estudiarlo. Soy creador de una lengua universal –la panlingua– sobre base numérica y astrológica, que tanto contribuiría a que los pueblos se conociesen mejor unos a otros. Soy creador del neocriollo, lengua que reclama al mundo de Latinoamérica. Soy el director de un teatro que todavía no funciona…”. De esta forma se presenta Xul ante los lectores de la revista Él. Revista mensual ilustrada para el hombre y el hogar.
En su aspiración por simplificar el estudio de la música, modifica en estos años el piano de Lita, para que sea posible reducir, en una tercera parte, el tiempo que hasta entonces lleva estudiarlo. Emplea para esto la gama hexatónica. A las teclas de madera les da relieve para reconocerlas al tacto y las pinta de modo que cada nota coincida con un color, gracias a lo que se puede ejecutar un movimiento musical inspirado en los colores.
1949
Desde el 18 de julio hasta el 2 de agosto, Xul presenta su cuarta exposición individual en la Galería Samos. Muestra una selección de treinta y siete paisajes místicos fechados entre 1933 y 1949. Borges escribe en el prólogo: “Sus pinturas son documentos del mundo ultraterreno, del mundo metafísico en que los dioses toman las formas de la imaginación que los sueña”.
Participa en una exposición en SADE, junto con otros artistas, en ocasión del aniversario de la publicación Martín Fierro. Periódico quincenal de arte y crítica libre. XXV Aniversario. 1924-1949. A fines de septiembre dicta la conferencia “Usos nordbuddhistas adaptables a nuestra mentalidad”, en la Galería Velázquez.
LA DÉCADA DEL 50
1950
Se da a conocer en la publicación Coche a la vista!.. un análisis astrológico del piloto Juan Manuel Fangio. En la entrevista que le hace Carlos Marín, Xul aparece mencionado como “uno de los más notables astrólogos”.
Ese año se organiza en Montevideo el Primer Congreso de la Lengua Guaraní-Tupí, organizado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo; Xul es invitado por las autoridades organizadoras como investigador y teórico del lenguaje.
En agosto recibe de la Iglesia Nuestra Señora del Valle de Buenos Aires el certificado y la medalla de la Cofradía del Santísimo Sacramento, hermandad que se dedica a la adoración de Dios en forma de hostia consagrada.
PAN-TREE O ÁRBOL DE LA VIDA
1951
En el mes de septiembre expone, durante su quinta muestra individual, veinticuatro obras en la Galería Guión. Vuelve a exponer a fin de año en la Galería Bonino, Salón de Navidad 1951.
A mediados de año, en una nota de Mundo Argentino, Xul se define: “Soy… el creador de una lengua que reclama con insistencia el mundo de Latinoamérica”. Define la diferencia entre lo que es el criol o neocriollo, un idioma que puede ser auxiliar de Panamérica, y la panlingua, una lengua complementaria para ser usada entre los tres bloques: Panamérica, Paneuropa y Panasia.
En su búsqueda por alcanzar el conocimiento universal, a partir de este año y hasta mediados de la década, Xul realiza una serie de pinturas orientadas hacia el estudio de la Cábala y la astrología. Desarrolla de manera particular el Árbol de la Vida al que denomina Pan-tree. Quiere descubrir la manera de adaptar la astrología y los doce signos del zodíaco a la Cábala, para lo cual agrega dos sefirot más a los diez ya establecidos. El Árbol de la Vida representa el universo (Dios) con diez cualidades ideales que se unen mediante veintidós caminos que representan las veintidós letras del alfabeto hebreo. Xul lo modifica incorporando términos propios, astrológicos, planetas y los signos del zodíaco. La idea última es siempre la misma: alcanzar la sabiduría universal, fuente infinita de conocimiento.
1952
Este año expone sus obras en tres oportunidades. En noviembre, en la Galería de Arte Krayd, Pintores argentinos contemporáneos. A fin de año, en la Feria Navidad –Año Nuevo– Reyes; desde fines de octubre a fines de marzo del siguiente año, en el Museo Nacional de Bellas Artes, Exposición de la Pintura y la Escultura Argentina de Este Siglo, muestra donde se presentan doscientos setenta y un pintores argentinos.
PANBELDOKIE O ESTÉTICA
1953
Del 22 de septiembre al 7 de octubre presenta su sexta exposición individual, Pinties y Dibujos en la Sala V de Van Riel. Escribe –para el catálogo– “Explica”, un análisis de sus búsquedas plásticas, la Panbeldokie (total doctrina estética) o Estética, e incluye un diagrama que amplía su teoría para una mejor comprensión. El orden se basa en la doctrina de los “temperamentos” –aire, tierra, fuego y agua– que, modificada y combinada con las polaridades positiva, negativa y neutra, da como resultado los doce signos zodiacales. Ya a comienzos de los años 40, Xul había adelantado algunas de estas ideas en “Auge escuelas plasti”, donde plantea una síntesis de todos los lenguajes plásticos. Entre las treinta y siete obras que presenta, la mayoría tiene por tema a la astrología y, a modo de novedad, usa el vidrio como soporte para sus pinturas al óleo.
Dos publicaciones entrevistan a Xul: Le Quotidien y la revista El Hogar que, con el título “Xul Solar, pintor de símbolos efectivos”, reproduce una nota extensa en donde define su búsqueda por un mundo mejor y define a la astrología como base para la explicación del mundo, del hombre y de las religiones. “Trato que mis pinturas tengan, además de los valores plásticos, símbolos efectivos que les den carácter de escritura a los fines de definir y situar los elementos de un arte total y abstracto”.
Continúa con sus recreaciones e investigaciones: un teatro de títeres para adultos donde se representan obras con sentido religioso o poético y donde los personajes encarnan a los doce signos astrológicos; crea objetos como los altares de madera y reinterpreta el juego de Tarot. A cada carta le agrega el nombre en neocriollo, un signo que puede pertenecer al zodíaco o símbolo planetario, un número según la numeración duodecimal y una letra.
En este año pinta una serie de obras relacionadas con temas astrológicos: Zodíaco, Signos Zodiacales Impares y Signos Zodiacales Pares, basados en su propia comprensión de los signos y de sus imágenes. Hace su carta astral y la de Lita tratadas en forma de composición plástica.
Se representa a sí mismo dentro de la obra Desarrollo del Yi Ching, témpera en blanco y negro.
EL TIGRE. ÚLTIMOS AÑOS
1954
Compra una casa sobre el río Luján, a la que denomina “Li-Tao” y adonde se traslada definitivamente a fines de la década, con ocasionales visitas a su residencia de Laprida 1214. En ese refugio del Tigre, Xul se dedica a pintar, a desarrollar la panlengua y a escribir.
La adquisición del nuevo taller lo inspira para dar forma a la serie de Proyectos y Fachadas para casas en el Delta. Son proyectos arquitectónicos con un lenguaje propio que se traducen en estructuras de planos multicolores a los que agrega símbolos y letras.
Pinta Gestación de Jesús, una visión personal del tema iconográfico de la Anunciación.
1956 - 1958 Ca-tró-li-co
En junio de 1957 participa de la exposición colectiva Pintura mágica, organizada por la Galería Rubbers.
Con el título “Xul del Solar: un mago práctico”, la publicación Wells. Noticias lo describe así: “Es alto, espigado, viste con sencillez y lleva algo de suprema elegancia y jerarquía espiritual”.
Si en otra publicación se autodefine como “catrólico”, alguien que es a la vez católico y astrólogo, en la revista Mirador. Panorama de la Civilización Industrial, agrega otros calificativos a esta definición. Bajo el título de “Autómatas de la historia chica”, se presenta ante el público lector como “…pintor, escribidor y pocas cosas más. Duodecimal y catrólico (ca –cabalista, tro –astrológico, li –liberal, co –coísta o cooperador). Recreador, no inventor y campeón mundial de un panajedrez y otros serios juegos que casi nadie juega; padre de una “panlengua” que quiere ser perfecta y que casi nadie habla, y padrino de otra lengua vulgar sin vulgo; autor de grafías plastiútiles que casi nadie lee; exegeta de doce (+ una total) religiones y filosofías que casi nadie escucha. Esto parece negativo, deviene (werde) positivo con un adverbio: aún, y un casi: creciente.”
Expresa su interés por una mejor calidad de vida para el hombre, en una nota de la revista Lyra. En “Propuestas para más vida futura. Algo semitécnico sobre mejoras anatómicas y entes nuevos” analiza y describe, con franca imaginación, una serie de adelantos futuros y “mejoras anatómicas” para un hombre nuevo o para la formación de “entes nuevos”. Un introductor que firma como “Filántropos” lo presenta diciendo: “La imaginación ha precedido siempre, con mayor o menor número de pasos, las realizaciones científicas y técnicas del hombre. En esta era que ya podemos llamar de los satélites artificiales se nos aparece como una incógnita apasionante hacia donde volará ahora la imaginación del hombre. Dejemos la respuesta a Xul Solar quien sintetiza en su visión del futuro al arte, la ciencia y la magia”. Tres obras de los años 35 y 36 acompañan la nota: Duendes, Mestizos de avión y gente y una tercera sin título.
En 1958 escribe –para la revista Publicidad Argentina– su última nota en un medio cultural: “Una vieja forma paranoica de publicidad, el ‘Potlach’”, que se acerca al estudio antropológico del comportamiento de algunas tribus de Norteamérica.
En noviembre fallece su madre.
LAS GRAFÍAS PLASTIÚTILES O PENSIFORMAS
1959
Escribe “Vuelvilla”, otro texto relacionado con la ciencia y la técnica, donde el concepto principal es la conquista del hombre en el espacio, “la Jerusalén celeste”, como elige llamarla, es una ciudad espacial autosuficiente, preparada para ser habitada con todos los dispositivos y actividades necesarias para que el hombre pueda vivirla.
En 1958 comienza a esbozar la idea de las grafías plastiútiles o pensiformas, pinturas que son escrituras plásticas, otro código que desarrolla para la comunicación entre los hombres.
1960 - 1962
Expone en 150 años de arte argentino, muestra colectiva realizada con motivo del Sesquicentenario del la Independencia Argentina, en el Museo Nacional de Bellas Artes, cuyo director es Jorge Romero Brest.
El 15 de mayo de 1960 recibe el “Certificado de Bautizo Espiritual”, iniciación al Kriya Yoga, firmado por Yogacharya y G.M. Cuaron. Por medio de esta ceremonia, Xul se compromete a poner todo de su parte para ser ejemplo de los ideales y promover los propósitos de la institución. Traduce del inglés al neocriollo El maestro dijo, de su fundador Paramahansa Yogananda.
Sus obras viajan en julio de 1961 a Río de Janeiro para la exposición Arte argentina contemporânea. Auspiciado pela Ambaixada da Republica Argentina do Brasil, en el Museu de Arte Moderna do Rio de Janeiro.
El diario El Mundo publica la entrevista “Xul Solar, el hombre increíble”. Allí se define como pintor, utopista de profesión y da una primicia al cronista: la creación de cinco o seis sistemas de escritura plástica, las grafías “plastiúties”, su nueva técnica de pintura. Además de tener un sentido estético, este sistema de pintura caligráfica es un método de comunicación ideográfico, lleva una sentencia moral en neocriollo y sólo pueden ser leídas si se conoce el código. Inventa siete sistemas diferentes de caligrafías. Algunas de estas obras son: Pax, Work, Love, Xamine todo retene lo bon y los retratos del Rey Wen, Confucio, Lao Tsé, JHS Buen Señor Cristo, Rudolf Steiner y Aleister Crowley, además del de su esposa Lita. Como novedad, estas obras aparecen fechadas según el sistema duodecimal regido por el zodíaco.
En 1962 expone en Art argentine actuel, muestra colectiva, en el Nationale d’Art Moderne de París.
En el Archivo General de la Nación, dicta la “Conferencia sobre la lengua”, un análisis del idioma español que considera imperfecto, donde explica la necesidad de promover una búsqueda de comunicación más sencilla entre los pueblos. A los cambios que propone le corresponde una escritura silábica; todas propuestas que sintetizan las investigaciones que había estado estudiando desde los años 20 en adelante.
1963
El 9 de abril muere en su casa del Tigre. Sus manos sostenían un rosario de setenta y una piezas de madera tallada, coloreadas por él, con la cruz de Caravaca, el mismo con el que aparece en la obra Desarrollo del Yi Ching del año 1953. Lo acompañaba su esposa Lita, según la cual el artista “no creía en la muerte, para él siempre existirá un mañana”.
Borges pronuncia un discurso en el entierro. El 11 de abril, el diario La Nación publica su nota necrológica escrita por Manuel Mujica Láinez.
La exposición planeada para ese año en la Galería Riobóo se inaugura el 25 de abril con cuarenta y cuatro obras, la mayoría grafías. En el mes de octubre se realiza, en el Museo Nacional de Bellas Artes, la exposición retrospectiva Homenaje a Xul Solar 1887-1963, con un prólogo de Borges en el catálogo y con la exhibición de noventa y tres obras.
Teresa Tedín de Tognetti
Publicado en Xul Solar: visiones y revelaciones. Buenos Aires, Malba - Colección Constantini; São Paulo, Pinacoteca do Estado de São Paulo; Houston, The Museum of Fine Arts; México, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, 2005-2006, p. 157-169
----------------------------------------------------------------------
FUENTE:
http://www.xulsolar.org.ar/2010/cronologia-e.html
otras fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Xul_Solar
http://www.literaberinto.com/pintura/xulsolar.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/xul_solar.htm
http://atlasobscura.com/place/xul-solar-museum
http://www.escuelaxulsolar.com.ar/portada/
Fernando de Szyszlo
Fernando de Szyszlo
Nació en Lima. Perú, en 1925. Estudio en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Católica de Lima, donde entre 1957 y 1976 fue profesor de Pintura. Fue asesor de la División de Artes Visuales de la Unión Panamericana en Washington.
Su trabajo recobra la fuerza de los mitos para formar parte del patrimonio simbólico de las nuevas sociedades latinoamericanas en su búsqueda constante de identidad. En su obra, el color, la forma y las texturas ponen en tensión lo racional y lo mágico, lo refinado y lo bárbaro.
Entre sus exposiciones individuales figuran las realizadas en: Museu de Arte Moderna, Sao Paulo (1957); Museo de Arte Moderno, Bogotá (1964 y 1972); Museo de Bellas Artes, Caracas (1964); Casa de Las Américas, La Habana (1968); Center Center for Inter-American Relations, Nueva York (1972); Museo de Arte Moderno, México DF (1973); Museo de Arte Contemporáneo, Montevideo (1984), y Museo de Arte Contemporáneo de América Latina, Washington (1985). Entre otras muchas más.
----------------------------------
Biografía
Fernando de Szyszlo Valdelomar (*Lima, 5 de julio de 1925) es un artista plástico peruano de renombre, conocido principalmente por su trabajo en pintura y escultura. Es uno de los más destacados artistas de vanguardia del Perú y una figura clave en el desarrollo del arte abstracto en América Latina.
Nació en el distrito limeño de Barranco en 1925. Hijo de Vitold de Szyszlo, un físico polaco afincado en el Perú y de María Valdelomar, hermana del escritor Abraham Valdelomar. Estudió en el Colegio de la Inmaculada y en 1944 comenzó a estudiar Arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería (Perú), la cual dejaría para seguir su verdadera vocación en la Academia de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, bajo la tutela del austriaco Adolfo Winternitz.
Su primera exposición tuvo lugar en el Instituto Cultural Peruano Norteamericano en 1947. Viajaría a París al año siguiente y después de cuatro años de estudios, se adhirió al abstraccionismo, estilo que promocionaría en el Perú tras su regreso en 1951. Sería ahí donde conocería a los escritores Octavio Paz y André Breton, frecuentando con otros escritores el famoso Café de Flore. Trabajó como subjefe de la sección de Artes Visuales de la Unión Panamericana, y como docente en su álma mater, para pasar después a la Universidad Cornell. También fue conferenciante en la Universidad de Yale en 1965.
Para 1974 se calculaba que tenía más de 1500 obras y en la década de los ochenta fue condecorado con la Orden de las Artes y Letras en el grado de Caballero por la República Francesa (1981), así como por el gobierno chileno, que le impuso la condecoración Bernardo O'Higgins en el grado de Gran Oficial (1987) y en el año 2011 recibió la máxima condecoración peruana representada en la Orden del Sol en el grado de Gran Cruz. En julio de 2011 se inauguró una una amplia retrospectiva de su obra en el Museo de Arte de Lima que duró hasta octubre.
Actualmente sus obras pueden apreciarse en el Museo de Arte Moderno de Bogotá; el Museo de las Américas en Washington D.C.; el Museo de Arte Moderno de México; The Guggenheim Museum en Nueva York; Museo de Bellas Artes de Caracas; Museo de Arte de Lima; Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro; The National Museum of Contemporary Arte en Seúl; en la Universidad de Essex, entre muchos otros.1
De Szyszlo está comprometido con la promoción de las ideas liberales en su país, lo que se concretó en la formación del Movimiento Libertad, que fundó junto a su amigo Mario Vargas Llosa.
En 1947, se casó con la poetisa peruana Blanca Varela con la que tuvo dos hijos: Vicente de Szyszlo, reconocido arquitecto, y Lorenzo de Szyszlo, quien fallecería en un accidente aéreo. Después de su divorcio, se volvería a casar con Liliana Yábar.
Actualmente se sigue desempeñando como pintor. Es reconocido a nivel mundial por su larga trayectoria en el mundo artístico por ser un buen pintor plástico. Es también reconocido en el Perú, por algunas de sus obras como: Inkarri, Orrantia, Cámara ritual, Cuarto de paso, Sol negro, Visitante, Waman Wasi, Interiores, entre otros.
Distinciones
Doctor Honoris Causa de la Universidad de San Martín de Porres.
Doctor Honoris Causa de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Ingeniería (2009).2
Cruz de Caballero de la Orden de las Artes y las Letras del Gobierno de Francia.
Gran Oficial de la Orden de Bernardo O'Higgins del Gobierno de Chile.
Caballero de la Orden del Sol del Perú en el grado de Gran Cruz.
En una entrevista:
“El arte es una lucha contra la muerte”
A sus 87 años, Fernando de Szyszlo es sin duda uno de los artistas plásticos vivos más importantes del Perú. Nos recibe en su espacio íntimo, lleno de recuerdos
Fernando de Szyszlo: “El arte es una lucha contra la muerte”
Fernando de Szyszlo. (Foto: Musuk Nolte/ Somos)
RICARDO LEÓN
Un mechón de pelo de Vallejo. Uno de los primeros objetos que muestra Fernando de Szyszlo cuando alguien lo visita es eso, un mechón cortado probablemente por Georgette, elegantemente enmarcado junto a unos textos escritos a mano por el poeta. En el estudio de su casa hay, además, libros, muchos libros, cuadros, esculturas, fotos. Poca luz, sin embargo. El estudio-biblioteca de Szyszlo parece extraído de uno de sus cuadros.
Pocas horas después de esta entrevista, Fernando de Szyszlo, como cada año en esta época de frío limeño, viajó a Nueva York. Allá recorre museos, visita a los amigos, ensaya algunos bocetos: “No pinto allá porque hay demasiada información visual. Solo me nutro”. Va y viene. Se aleja y se acerca, muestra y oculta. Como en sus cuadros.
Ernesto Sábato decía “Szyszlo es un pintor excelente, pero vive en el culo del mundo”. ¿Pensó en algún momento vivir en Nueva York o algún otro lugar?
En Nueva York no viviría, en París quizá, si no tuviera todos estos ‘attachments’, las raíces familiares, amigables, la geografía, el destino, la historia. En todas las ciudades del mundo la calle es un espacio que tú recorres para ir de un punto a otro, pero en París la calle es un destino, tú vas a la calle, a sentarte, a mirar.
¿Y aquí?
Aquí la calle solo sirve para transitar.
A los 87 años, ¿mantiene aún su rutina de siempre?
Me levanto todos los días a la misma hora y termino de trabajar todos los días cuando se va la luz. Trabajo varios cuadros a la vez; a veces un cuadro se enreda, tienes que esperar a que asiente. Si no, siento como frustraciones… (Muestra un catálogo de obras de arte de una conocida casa de subastas). Aquí hay un cuadro mío, uno que vendí hace muchos años, lo están rematando en US$185 mil. ¿Sabes cuánto me habían pagado a mí por él? Unos US$1.500 dólares. ¿Te das cuenta? Qué suerte tiene el que lo compró.
-------------------------------
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fernando_de_Szyszlo
http://elcomercio.pe/espectaculos/1454318/noticia-fernando-szyszlo-arte-lucha-contra-muerte
http://www.verticegaleria.com/esp/antes_exp.asp?cve_exp=31
OSWALDO GUAYASAMÍN
OSWALDO GUAYASAMÍN
Oswaldo, nació en Quito, capital del Ecuador, el 6 de Julio de 1919. Se gradúa de Pintor y Escultor en la Escuela de Bellas Artes de Quito. Realiza su primera exposición cuando tiene 23 años, en 1942. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, en 1952, a los 33 años, del Gran Premio de la Bienal de España y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.
Fallece el 10 de marzo de 1999, a los 79 años.
(Quito, 1919 - Baltimore, 1999) Pintor ecuatoriano. Comenzó a pintar y dibujar desde su infancia, y vendía sus trabajos a los turistas para costearse los estudios. Aunque debió enfrentar la oposición paterna para hacerlo, finalmente se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de Quito, en la que permaneció durante siete años y de la que recibió el título de Pintor y Escultor en 1941, siendo el mejor alumno de su promoción.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este mounstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
Guayasamín fue amigo personal de los más importantes intelectuales y estadistas del mundo progresista, y ha retratado a algunos de ellos, como Fidel y Raúl Castro, Francois y Danielle Mitterrand, Gabriel García Márquez, Rigoberta Menchú, entre otros.
Recibió varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de Universidades de América y Europa.
El período durante el cual Guayasamín recibió su formación estética fue el de mayor auge de la Escuela Indigenista, y la influencia de esta corriente en el pintor es evidente desde sus obras iniciales. En 1942 realizó su primera exposición en Quito, que causó gran escándalo por su marcado carácter de denuncia social. Poco después se trasladó a México, donde trabajó algunos meses con el gran muralista Orozco, quien ejerció una importante influencia en la definición del lenguaje estético del joven pintor ecuatoriano.
En 1943 pasó siete meses en los Estados Unidos recorriendo distintos museos a fin de estudiar las obras de Goya y El Greco, entre otros maestros. A comienzos de la década de 1940 trabó amistad con Pablo Neruda y realizó un largo viaje por Chile, Perú, Argentina, Bolivia y Uruguay, durante el cual tomó apuntes para su gran serie Huacayñán ("El camino del llanto"), compuesta por más de cien telas que giran en torno a la temática del indígena, el negro y el mestizo en América.
La realización de este trascendental trabajo fue posible gracias al apoyo que le brindó Benjamín Carrión desde la recién creada Casa de la Cultura. Las telas que integran la serie Huacayñán fueron expuestas por primera vez en 1952, en el Museo de Arte Colonial de Quito y, a lo largo del mismo año, en la Unión Panamericana de Washington y en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, realizada en Barcelona (España), que le concedió el Gran Premio de Pintura.
Guayasamín ha aunado la fuerza de la temática indígena con los logros de las vanguardias de principios de siglo, especialmente el cubismo y el expresionismo, elementos que se advierten en el mural en mosaico de cristal veneciano denominado Homenaje al Hombre Americano, que realizó en 1954 para el Centro Simón Bolívar de la ciudad de Caracas, Venezuela. En 1957 recibió el Premio Mejor Pintor de Sudamérica, concedido por la Bienal de São Paulo, Brasil.
Durante 1958 realizó dos importantes murales en el Ecuador: El descubrimiento del Río Amazonas, realizado en mosaico veneciano, que se encuentra en el Palacio de Gobierno de Quito, y el mural Historia del Hombre y la Cultura, para la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. En 1960 recibió el Gran Premio del Salón de Honor de la II Bienal de Pintura, Escultura y Grabado de México, un galardón que significó el comienzo de su proyección internacional.
Tras varios años de intenso trabajo, en 1968 presentó en el Museo de Bellas Artes de la Ciudad de México su segunda serie de envergadura, titulada La edad de la ira y compuesta por 260 obras que se agrupan por series (Las manos, Cabezas, El rostro del hombre, Los campos de concentración, Mujeres llorando), en las que el pintor recoge diversos elementos de su experiencia vital para plasmar en una deslumbrante sucesión de telas el drama y la tragedia del hombre de nuestro tiempo.
La edad de la ira ha sido considerada una de las últimas grandes realizaciones del cartel político en pintura del siglo XX y tras su exhibición en México fue presentada, a lo largo de 1973, en el Palacio de la Virreina (Barcelona), en las Galerías Nacionales de Praga y en el Museo de Arte Moderno de París. En 1971 se dedicó al monumento escultórico denominado La Patria Joven, que se encuentra en la ciudad de Guayaquil y, al año siguiente, el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid acogió una muestra de sus últimas obras.
En 1973 fue nombrado vicepresidente, y luego presidente, de la Casa de la Cultura de Quito, cargo que le permitió realizar un amplio programa de difusión cultural. En 1974 recibió la Condecoración del gobierno de Francia, que por primera vez se concedió a un artista latinoamericano. Durante el año 1977, como homenaje a su trabajo, el Ministerio de Relaciones Exteriores organizó en Quito una retrospectiva de su obra, parte de la cual se expuso simultáneamente en varias ciudades de España. En 1980 inauguró su mural Ecuador en el Consejo Provincial de Pichincha y, en 1982, terminó otro mural, denominado España-Hispanoamérica, que se encuentra en el Aeropuerto Internacional de Barajas, en Madrid.
En 1981 la Cámara de Representantes del Ecuador reconoció la obra y la trascendencia del artista mediante la creación de la Fundación Guayasamín, patrimonio cultural del país, a la que el pintor donó sus obras y colecciones de arte. En sus cuadros Guayasamín denunció siempre con convicción los horrores, los desastres y los dramas del hombre, dando a sus obras una expresividad particular dentro de la escuela indigenista.
--------------------------------------
El padre de Oswaldo Guayasamín (José Miguel Guayasamín)era un indígena de ascendencia quichua y su madre (Dolores Calero) era mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y, más tarde, como taxista y camionero. Oswaldo fue el primero de diez hijos.
Su aptitud artística despierta a temprana edad. Antes de los ocho años, hace caricaturas de los maestros y compañeros de la escuela. Todas las semanas renueva los anuncios de la tienda abierta por su madre. También vende algunos cuadros hechos sobre trozos de lienzo y cartón, con paisajes y retratos de estrellas de cine, en la Plaza de la Independencia.
A pesar de la oposición de su padre, ingresa a la Escuela de Bellas Artes de Quito. Es la época de la "guerra de los cuatro días", un levantamiento cívico militar, en contra del gobierno de Arroyo del Río. Durante una manifestación, muere su gran amigo Manjarrés. Este acontecimiento, que más tarde inspirará su obra "Los niños muertos", marca su visión de la gente y de la sociedad. Continúa sus estudios en la Escuela y en 1941 obtiene el diploma de pintor y escultor, tras haber seguido también estudios de arquitectura.
En 1942 expone por primera vez a la edad de 23 años en una sala particular de Quito y provoca un escándalo. La crítica considera esta muestra como un enfrentamiento con la exposición oficial de la Escuela de Bellas Artes. Nelson Rockefeller , impresionado por la obra, compra varios cuadros y ayuda a Guayasamín en el futuro. Entre 1942 y 1943 permanece seis meses en EEUU. Con el dinero ganado, viaja a México, en donde conoce al maestro Orozco, quien acepta a Guayasamín como asistente.
También entabla amistad con Pablo Neruda y un año después viaja por diversos países de América Latina, entre ellos Perú, Brasil, Chile, Argentina y Uruguay, encontrando en todos ellos una sociedad indígena oprimida, temática que, desde entonces, aparece siempre en sus obras. En sus pinturas posteriores figurativas trata temas sociales, actuó simplificando las formas. Obtuvo en su juventud todos los Premios Nacionales y fue acreedor, a los 36 años, del Gran Premio en la III Bienal Hispanoamericana de Arte, que se llevó a cabo en 1955 en Barcelona1 y más tarde del Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo.
Es elegido presidente de la Casa de la Cultura Ecuatoriana en 1971 . Sus obras han sido expuestas en las mejores galerías del mundo: Venezuela, Francia, México, Cuba, Italia, España, EE. UU., Brasil, Colombia, Unión Soviética, China, entre otros. En 1976 crea la Fundación Guayasamín, en Quito, a la que dona su obra y sus colecciones de arte, ya que concibe el arte como un patrimonio de los pueblos.
En 1978 es nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de España, y un año después, miembro de honor de la Academia de Artes de Italia. En 1982 se inaugura en el Aeropuerto de Barajas un mural de 120 metros pintado por Guayasamín. Ese gran mural, elaborado con acrílicos y polvo de mármol, está dividido en dos partes: una de ellas dedicada a España y la otra a Hispanoamérica.
Sus últimas exposiciones las inauguró personalmente en el Museo del Palacio de Luxemburgo, París y en el Museo Palais de Glace en Buenos Aires, en 1995 . Logró exponer en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de Europa, como en San Petersburgo (Hermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona y Varsovia.
Realizó unas 48 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera en pinturas de caballete, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales en Quito (Palacios de Gobierno y Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial); Madrid (Aeropuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo (Parlamento Latinoamericano en el Memorial de América Latina); Caracas (Centro Simón Bolívar). Entre sus monumentos se destacan "A la Patria Joven" (Guayaquil, Ecuador); "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito.
Su obra humanista, señalada como expresionista, refleja el dolor y la miseria que soporta la mayor parte de la humanidad y denuncia la violencia que le ha tocado vivir al ser humano en este monstruoso Siglo XX marcado por las guerras mundiales, las guerras civiles, los genocidios, los campos de concentración, las dictaduras, las torturas.
Guayasamín fue amigo personal de importantes personajes del mundo, y ha retratado a algunos de ellos, como Fidel Castro y Raúl Castro, Francois y Danielle Mitterrand, Gabriel García Márquez, Rigoberta Menchú, el rey Juan Carlos de España, la princesa Carolina de Mónaco, entre otros.
Recibió varias condecoraciones oficiales y doctorados Honoris Causa de universidades de América y Europa. En 1992 recibe el premio Eugenio Espejo, máximo galardón cultural que otorga el gobierno de Ecuador.
A partir de 1995 inició en Quito su obra más importante, el espacio arquitectónico denominado "La Capilla del Hombre", a la cuál le dedica todo su esfuerzo. Falleció el 10 de marzo de 1999, en Baltimore (Estados Unidos), aún sin ver finalizado este proyecto.
Ese mismo año se reconoció su labor, de forma póstuma, con: el reconocimiento como "Pintor de Iberoamérica", el Premio Internacional José Martí.2 .
Huacayñan:: Es la primera gran serie pictórica o etapa. Es una palabra kichwa que significa “El Camino del Llanto”. Es una serie de 103 cuadros pintados después de recorrer durante 2 años por toda Latinoamérica.
La Edad de la Ira: Esta es la segunda gran serie pictórica o etapa. La temática fundamental de esta serie son las guerras y la violencia, lo que el hombre hace en contra del hombre
Mientras vivo siempre te recuerdo: es la tercera gran serie o etapa, también conocida como “La Edad de la Ternura”, es una serie que Guayasamín dedica a su madre y las madres del mundo; y en cuyos cuadros podemos apreciar colores más vivos que reflejan el amor y la ternura entre madres e hijos, y la inocencia de los niños.
Ha expuesto en museos de la totalidad de las capitales de América, y muchos países de Europa, como en Leningrado (L´Ermitage), Moscú, Praga, Roma, Madrid, Barcelona, Varsovia.
Realizó unas 180 exposiciones individuales y su producción fue muy fructífera en cuadros de caballete, murales, esculturas y monumentos. Tiene murales en Quito (Palacios de Gobierno y Legislativo, Universidad Central, Consejo Provincial); Madrid (Aereopuerto de Barajas); París (Sede de UNESCO); Sao Paulo (Parlamento Latinoamericano). Entre sus monumentos se destacan "A la Patria Joven" (Guayaquil, Ecuador); "A La Resistencia" (Rumiñahui) en Quito.
Sus últimas exposiciones las inaugura personalmente en el Museo del Palacio de Luxemburgo París y en el Museo Palais de Glace en Buenos Aires, en 1995. Hasta poco antes de su fallecimiento estaba trabajando en su obra cumbre, denominada "La Capilla del Hombre".
Oswaldo Guayasamín crea, en conjunto con su familia, una institución: la "Fundación Guayasamín" (por acuerdo Ministerial Nº 4821 del 21 de julio de 1976), con el objetivo principal de asegurar la preservación de los bienes culturales y colecciones cedidos por el artista y de velar por su propósito de beneficio colectivo y carácter popular.
Esta fundación administra y gestiona las obras donadas por Oswaldo Guayasamín al patrimonio atístico y cultural del Ecuador y expone sus colecciones de arte arqueológico3 colonial4 y contemporáneo5 , así como la Capilla del Hombre6 . Existen dos extensiones de la fundación: la Casa Museo Guayasamín de Cáceres - España y la Casa Museo Guyasamín de La Habana - Cuba.
--------------------------------------------
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Oswaldo_Guayasam%C3%ADn
http://www.guayasamin.org/index.php?option=com_content&view=article&id=71&Itemid=290
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/guayasamin.htm
Suscribirse a:
Entradas (Atom)